¿Cómo se crean los módulos en Python?

Crear tus propios módulos en Python es de lo más fácil. Tan solo deberás crear archivos .py con código Python.
Hagamos una función muy sencilla. Una que realice una simple suma en un archivo .py. Luego, la utilizaremos desde otro archivo de Python.
Espacio publicitario
Módulo de sumas
Partimos de la creación del archivo:

Una vez crees el archivo, añade el código de esta simple función de sumas:
def sumar(a, b):
return a + b
Los módulos suelen estar pensados para contener más que una pequeña función. Si observamos el código fuente de un módulo como random, verás que tiene muchísimo código.
Importar tu módulo
Ya tenemos el módulo funcionando y listo para ser utilizado. Crea otro archivo .py en la misma carpeta donde tienes el otro archivo. Ahí, vamos a hacer la importación del módulo de sumas.
Te deberían quedar los dos archivos así:

Por un lado, tenemos la función sumar()
en el
archivo suma.py.
Vamos a hacer la importación en el otro archivo (en mi caso test.py).
Los nombres que pongas a los módulos no son importantes para el funcionamiento de los mismos, eso sí, debes respetar la convención de nombres de Python.
Espacio publicitario
Ten cuidado con el nombre del módulo y de la función. En mis ejemplos, el módulo se llama
suma
y la funciónsumar()
.
Ahora, para utilizar el módulo, vamos a llamar a la
función sumar()
. Para ello, lo primero es
importar el módulo, y luego hacer la llamada:
# Se importa el módulo
import suma
# Accedemos y utilizamos la función sumar()
resultado = suma.sumar(10,22)
# Resultado en la consola
print(resultado)
32
¡Perfecto! Con esto, ya has aprendido la base más importante de la programación modular en Python. Aunque aún te queda un largo camino por recorrer, ya puedes empezar a aprender más, utilizando tus propios módulos de Python.
Como puedes comprobar, trabajar con módulos en Python es muy sencillo.
Espacio publicitario
Espacio publicitario
Ejercicios de Python para resolver
Para los siguientes ejercicios, crea un archivo llamado test.py (si no lo tienes ya) en una carpeta de proyecto.
test.py
46. Crea un módulo llamado operaciones
para
incluir en él las funciones para operaciones aritméticas
de suma, resta, multiplicación y división.
Cada operación deberá admitir dos valores como argumentos.
Básicamente, imita el código de la función de suma vista en las páginas anteriores.
Creamos un módulo llamado operaciones.py e incluimos las siguientes funciones de operaciones:
operaciones.pydef sumar(a, b):
return a + b
def restar(a, b):
return a - b
def multiplicar(a, b):
return a * b
def dividir(a, b):
return a / b
47. En el archivo
test.py importa el
módulo operaciones
y realiza una operación
con cada una de sus funciones, imprimiendo el resultado de
cada una de estas en la consola.
Para la importación, no puedes utilizar la sintaxis de
import *
(poder, puedes, pero no se permite
en este ejercicio).
En el archivo test.py, añadimos la importación.
He utilizado un alias, pero tú puede que lo hayas
importado de otra forma. Mientras no sea con
import *
, todo correcto, puesto que se
indicaba en el enunciado, que no se podía utilizar
esta forma.
# Importamos el módulo
import operaciones as op
# Operamos e imprimimos a la vez
print(op.sumar(10,3))
print(op.restar(10,3))
print(op.multiplicar(10,3))
print(op.dividir(10,3))
13
7
30
3.3333333333333335
Lo que importa aquí, es que las funciones estén haciendo su trabajo correctamente, que sean accesibles desde test.py y que hagan la operación correctamente.
Además, si quieres, le puedes añadir una frase a cada operación. Así quedará una salida más entendible.
Por ejemplo:
El resultado de la suma es: x
48. Ahora, modifica el código del ejercicio anterior, para
adaptarlo a la importación con import *
.
Con import *
, quedará así:
# Importamos el módulo
from operaciones import *
# Operamos e imprimimos a la vez
print(sumar(10,3))
print(restar(10,3))
print(multiplicar(10,3))
print(dividir(10,3))
Espacio publicitario